Portal Función Pública
Episodios
Episodio
Episodio 6 | Estado abierto, Estado diverso
Escucha "6. Estado abierto, Estado diverso" en Spreaker.
En el marco de la Semana Global del Estado Abierto, cuyo inicio coincidió con el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, nos hemos unido a la Delegación de la Unión Europea en Colombia para producir este episodio de Frecuencia Pública, en el que hablamos sobre la importancia de comprender el Estado abierto como una herramienta para el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos y un escenario para la inclusión diversa. Conversamos con Patricia Llombart, embajadora de la Unión Europea en Colombia; Iliana Espitia, feminista y activista lesbiana; Cam López, investigador de Temblores ONG; Catalina Triviño, líder en enfoque diferencial y género de Función Pública, y Manuel Fernández, líder en participación ciudadana, colaboración e innovación de Función Pública.
Juan Montes: Cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Este año el mismo día marcó el inicio de la Semana de Gobierno Abierto, un evento global que promueve la participación de la ciudadanía en la configuración de las políticas que afectan sus vidas.
Más allá de la coincidencia en el calendario, ambos eventos ponen sobre la mesa dos temas que confluyen en el servicio público: ¿Qué relación hay entre Estado abierto y diversidad?
Así comienza este nuevo episodio de Frecuencia Pública, el podcast del Departamento Administrativo de la Función Pública.
Manuel Fernández: El Estado abierto, por lo menos en Colombia, es una forma de relacionamiento entre todos los actores de la institucionalidad pública y la sociedad colombiana, que equilibra expectativas y responsabilidades públicas. Fortalece la democracia, la toma de decisiones, la lucha contra la corrupción y, sobre todo, construye confianza, mediante la articulación de un principio fundamental: el principio del diálogo, para la promoción de todas las políticas que orientan la mejora de esa relación del Estado con el ciudadano.
Juan Montes: Escuchamos a Manuel Fernández Ochoa, líder en participación ciudadana, colaboración e innovación de la Dirección de Participación, Transparencia y Servicio al Ciudadano de Función Pública.
Manuel Fernández: Hablamos de transparencia, acceso a la información pública, integridad, legalidad, participación ciudadana e innovación. Aquí lo importante es entender que la apuesta por la apertura del Estado es una apuesta por brindar al ciudadano las llaves que le permitan incidir en la toma de decisiones públicas y materializar la garantía de sus derechos fundamentales. En el Estado abierto, entonces, y bajo el prisma del principio de diálogo que el orienta, lo que se busca consolidar ese diálogo que orienta a las instituciones públicas para la atención efectiva y concreta de la necesidades y urgencias que cotidianamente viven los ciudadanos.
Juan Montes: La clave de un Estado abierto es su relación cercana con la ciudadanía. Sin embargo, la ciudadanía como tal no es un conjunto homogéneo y ejemplo de esto son las personas LGBTIQ, que cuentan con características.
Vamos por partes. Catalina Triviño, líder en enfoque diferencial y género de la Dirección de Participación, Transparencia y Servicio al Ciudadano de Función Pública, nos explica letra por letra en qué consiste el acrónimo LGBTIQ.
Catalina Triviño: Se trata de una categoría identitaria y política que comprende distintas orientaciones sexuales e identidades de género diversas, así como diferentes estados de intersexualidad. Se utiliza para referirnos a personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas e intersexuales. Hay una letra que se ha incluido a este acrónimo, al acrónimo LGBT, que es la letra ‘Q’. ¿Qué significa esta letra ‘q’? Hace referencia la palabra queer y es utilizada por un sector de la población que considera que las identidades de género y las orientaciones sexuales no corresponden esencialmente a esa naturaleza biológica humana, sino que son más bien el resultado de una construcción social que varía dependiendo de cada sociedad.
Juan Montes: Además, no debe perderse de vista la particularidad de cada caso.
Iliana Espitia: Las diversidades son muy amplias, entonces, la forma de tratar a todas las personas LGBT no puede ser uniforme; al contrario, la diferencia que hay entre una mujer lesbiana con educación superior y una mujer lesbiana migrante de una comunidad indígena es inmensa, ambas son mujeres lesbianas, pero de todas formas la forma en la cual el gobierno se tiene que comunicar o tiene que poner información a la mano, disponible, pues va a ser distinta.
Juan Montes: Ella es Iliana Espitia.
Iliana Espitia: Soy bogotana, profesional en Mercadeo, con estudios de maestría en la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, estoy haciendo una maestría en Evaluación de programas y proyectos sociales, en la Universidad de Costa Rica. Soy una mujer lesbiana que ha trabajado durante los últimos 18 años, más o menos, con organizaciones no gubernamentales, con la cooperación internacional y con el Estado colombiano en diferentes niveles.
Juan Montes: Con ella coincide Cam López, investigador de Temblores ONG.
Cam López: Yo creo que es muy importante desagregar esas siglas porque las experiencias que, de hecho, las constituyen son muy distintas. Las vidas de las personas trans, lesbianas, gay, bisexuales, intersexuales y queer no están atravesadas por los mismos problemas. Debe dejar de homogeneizarse la experiencia las personas con experiencia de vida TLGBIQ. Hay temas que son profundamente importa para las mujeres cisgénero lesbianas, pero que probablemente no tienen relevancia para un hombre cisgénero gay. Entonces enfocar los recursos adecuadamente reconociendo estas cosas tan sencillas es fundamental.
Juan Montes: Y aun así, en medio de la diversidad de este sector, hay un asunto común, que nos lleva de vuelta al inicio de este episodio: la lucha contra la discriminación.
Iliana Espitia: 17 de mayo es la celebración del Día Internacional Día internacional contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
Catalina Triviño: Seguramente, muchos se preguntarán cuál es esa diferencia entre orientación sexual e identidad de género y me parece bien importante tener claro estos dos conceptos, con el propósito de garantizar los derechos de este sector de la población, bien sea en ámbitos de participación ciudadana, en acceso información pública, en acceso a ofertas institucionales bien específicas, entre otros asuntos. Entonces, ¿qué es la orientación sexual? Se trata de esa atracción sexual, afectiva y erótica que una persona siente hacia otras personas de su mismo género, del género opuesto o también puede ser a personas de ambos géneros, incluso hay personas que no sienten atracción sexual por ninguno de los géneros y estas personas se autodenominan o se les denomina como personas asexuales.
¿Y qué es identidad de género? La identidad de género hace referencia a esa vivencia individual y personal del género, es independiente del sexo asignado al momento del nacimiento e incluye una vivencia personal del cuerpo que puede o no involucrar transformaciones corporales, digámoslo, escogidas de manera libre.
Iliana Espitia: Hasta 1990, había un acuerdo internacional para decir que la homosexualidad era una enfermedad. Entonces, reconocer que no es una enfermedad, sino que es una condición de las personas hace la diferencia por completo.
Juan Montes: Al conmemorar esta fecha, se pone de manifiesto que aún existen varios escenarios que distan de ser ideales, como lo comenta Patricia Llombart, embajadora de la Unión Europea en Colombia.
Patricia Llombart: El respeto, la defensa y la promoción de los Derechos Humanos es un valor y es un pilar central de quienes somos nosotros mismos como Unión Europea y, por lo tanto, también lo es de nuestras relaciones con países terceros y así también con Colombia, de nuestra relación con Colombia y, en este contexto, la Unión Europea apoya el disfrute pleno e igualitario de los derechos humanos de las personas LGTBI y así en consonancia este año con el tema de IDAHOT.
Juan Montes: Como también se le conoce al Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, por sus siglas en inglés.
Patricia Llombart: … que es “Juntos: ¡Resistiendo, apoyando, sanando!”, la Unión Europea aborda la discriminación basada en la orientación sexual destacando la situación de vulnerabilidad de las personas LGTBI, en particular en la recuperación de la pandemia causada por el covid-19 y también pidiendo sociedades más justas, más inclusivas y más sostenibles. En todo el mundo las personas siguen enfrentándose a diario a la violencia, a la exclusión y a la discriminación por sus orientaciones sexuales, su identidad de género o sus características sexuales, reales o percibidas, y estamos realmente preocupados en la Unión Europea por el hecho de que todavía hay 69 países donde las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo están penalizadas y en 11 de esos países se mantiene la pena de muerte como castigo legal por la homosexualidad.
La verdad es que hemos observado cómo la pandemia del covid-19 ha llevado a nivel es todavía más altos de violencia y de discriminación contra las personas LGTBI, incluyendo un gran incremento de la violencia doméstica, el discurso de odio en las redes y también fuera de ellas y los crímenes de odio y a menudo se enfrentan también a la estigmatización y a la discriminación en el acceso a los servicios de salud.
Y, además hemos visto que la pandemia ha provocado una reducción del espacio cívico, un aumento de los arrestos y de las detenciones arbitrarias de muchos países en el mundo y de las agresiones físicas y los traumas psicológicos contra los y las defensores de las personas LGTBI y se trata de actos completamente inaceptables, que desde la Unión Europea destacamos y subrayamos la necesidad de acabar con ellos, pero también con la impunidad que existe contra estos actos.
Y en Colombia, hablando un poquito más en concreto de aquí en Colombia, en la Unión Europea también estamos comprometidos con la igualdad y con el respeto de la diversidad. Se trata de un tema que forma parte de nuestro diálogo político y que apoyamos también trabajando conjuntamente con organizaciones de la sociedad civil y apoyando a defensores y defensoras de derechos humanos para la promoción y protección del disfrute de los derechos humanos de las personas LGTBI.
Juan Montes: Un Estado que se concibe como abierto brinda varias herramientas, para no solo evitar cualquier forma de discriminación, sino dar un paso más y promover la participación de las personas LGBTIQ.
Así es como la diversidad está implícita en la concepción de un Estado abierto. Manuel nos explica en detalle.
Manuel Fernández: La relación entre Estado abierto y, necesariamente, un estado diverso, va de la mano precisamente con el principio articulador del Estado abierto, que es el diálogo. El diálogo pasa por el reconocimiento y el diálogo es ese vehículo para la construcción de confianza. Y si hablamos de reconocimiento, pues necesariamente hablamos de diversidad. Uno dialoga precisamente para establecer puntos de encuentro, pero también diferencias radicales y es ahí en esas diferencias donde se genera un valor agregado al momento de establecer una política pública, como por ejemplo puede ser una política de transparencia, de participación ciudadana, una política que tiene que orientarse y enfocarse a partir de eso que nos diferencia, que exige que se implementen acciones focalizadas de acuerdo a la necesidad de los grupos específicos.
En un caso particular podemos tener población con capacidad, podemos tener población étnica y me refiero población NARP.
Juan Montes: NARP significa población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera.
Manuel Fernández: … pero también población LGBTIQ, que a través de la historia y su propio proceso de identificación se enmarca por procesos de exclusión, procesos de discriminación, que la invitación que se hace desde el modelo de Estado abierto es a iniciar un diálogo y a profundizarlo, para que esta población, al contrario de ser objeto de escenarios de discriminación, cada vez participe de forma mucho más activa y dialogue con los diferentes actores del Estado y la sociedad para que juntos contribuyamos, precisamente, a ese ejercicio de apertura del Estado y a la garantía de derechos fundamentales ciudadanos porque tanto la población LGBTIQ, como aquella que se reconoce bajo otras categorías, todas pasan por un principio común elemental y es que todos somos ciudadanos.
Juan Montes: Este énfasis en la diversidad también es resaltado por Iliana
Iliana Espitia: Cuando hablamos de los Estados, de la relación del Estado con la ciudadanía, pasa por el reconocimiento de la ciudadanía de diferentes formas. No hay una única forma de vivir en la sociedad, no hay una única forma para relacionarnos con las otras personas y mucho menos habría una única forma para recopilar información, ponerla pública, hacerla accesible a toda la gente... y hay que reconocer la diversidad en su amplia, magnitud, no solamente, digamos, en estos días en contra de la discriminación por orientación sexual e identidad de género, sino en su amplia magnitud, entendiendo que la gente es tan diversa como el universo mismo: desde diferentes edades, diferentes lenguajes, formas de comunicarnos, lugares de ascendencia, de dónde venimos, cuáles son nuestros intereses y como tal el Estado abierto debería permitir que esas diferencias no sean homogeneizantes como todo el mundo igual, sino al contrario: diverso y que en la riqueza de la diversidad podamos construir el país y la sociedad que nos parezca más agradable, más deseable, más feliz para todos y para todas.
Juan Montes: Como lo comenta a continuación Catalina, las instituciones y sus espacios de participación deben ser escenarios libres de todo tipo discriminación.
Catalina Triviño: Actualmente existe un reto muy grande en el fortalecimiento de esa relación entre Estado abierto y Estado diverso, y es justamente cómo sensibilizar y adecuar la estructura institucional para que esté pensaba en clave de diversidad. Los mecanismos de participación ciudadana, de transparencia y acceso a la información pública deben estar pensados desde la inclusión, desde la accesibilidad y desde la diversidad, sin ningún tipo de discriminación de raza, clase, género ni de orientación sexual.
Juan: La comprensión de la diversidad permite que tanto la participación como la atención a la ciudadana sean incluyentes. Así lo evidencian Cam e Iliana.
Cam López: Es supremamente importante hacer que los espacios sean respetuosos de las identidades y expresiones de género de las personas. Esto es también pensar más allá de las lógicas hegemónicas de género y sexualidad, me refiero a cosas sencillas como preguntarse por la disposición de los espacios y de las personas que facilitan esos espacios. Yo de entrada, como persona trans, espero por ejemplo que en el espacio se respete mi nombre identitario y mis pronombres. Si cosas elementales como no está no se tienen en cuenta en los espacios de participación, las personas trans no van a querer ir porque va a ser una situación que genera malestar.
Iliana Espitia: Un usuario que llega a la oficina de una persona que brinda atención al ciudadano no necesariamente es una persona heterosexual y no necesariamente el nombre registral coincide con su identidad de género; entonces, si partimos desde allí no más en esto, en reconocer que no hay que asumir que porque la cédula dice ‘Juan’, entonces la persona que tenemos enfrente es un hombre, sino dar el espacio para preguntar quién es la persona que está enfrente, que se llama ‘Juan’ está vestida de una forma particular y que parece una mujer, entonces debería ser tratado como una mujer, entonces necesariamente es una persona heterosexual, porque es mucho más amplio el tema de cuáles son las múltiples posibilidades para todas las personas en el mundo, desde ese punto de vista hay que romper con la heteronorma, con la norma de que todo el mundo es heterosexual y hay que romper con esa idea de que los nombres registrales y lo que dice en el papelito es como la persona se identifica. Si logramos romper esas dos cosas y lo hacemos dentro en nuestra cotidianidad, pero también lo hacemos con datos agregados, vamos a tener un país que puede reconocer más a la población en la que vive, pero sobre todo un Estado que puede estar más cerca de la ciudadanía.
Es decir, es diferente cuando se asume que las personas que llegan a un servicio son personas heterosexuales a si asumimos que son personas y que pueden tener diferentes tipos de orientaciones sexuales. Cuando tenemos datos agregados y cuando tenemos datos abiertos, pues habría que hacer la tarea de no solamente registrar sexo, sino también registrar orientación sexual e identidad de género y además hacer el reconocimiento como Estado de que son variables distintas, es decir, no siempre una persona que tiene un sexo registral femenino va a tener una identidad de género femenina y no va a ser necesariamente una persona heterosexual, entonces reconocer que estas tres variables son independientes ayudaría muchísimo a poder tener información más accesible para la comunidad pero sobre todo a tomar decisiones de política pública que sean más sensibles a las necesidades de las diferentes personas.
Juan Montes: A partir de todo lo anterior, resulta menos casual la relación del Estado abierto con la población LGBTIQ y se destaca la necesidad de llevar a cabo acciones diferenciales, así lo menciona Catalina.
Catalina Triviño: Históricamente los sectores LGBT han sido discriminados y excluidos en las decisiones públicas, esto sumado a los elevados niveles de violencia por razones de orientación sexual y de identidades de género, así como por el alto índice de impunidad hacia casos muy concretos de violación de derechos humanos de este sector de la población, además es necesario este tipo de acciones porque existe un gran desconocimiento y una falta de sensibilización por parte de la ciudadanía en general y ahora más concretamente que estamos hablando de temas de función pública existe un desconocimiento muy grande por parte de funcionarios y contratistas que tienen no tienen claridad sobre cuáles son los derechos de esta población y cuáles son las rutas más adecuadas para atender a las personas LGBTI y esto se refleja en las múltiples barreras de acceso que tienen las personas LGBTI a los servicios proporcionados por el Estado, lo cual también ha generado mayores condiciones de vulnerabilidad para esta población.
Un asunto muy importante que tiene que ver directamente también con la estructura y la dinámica en la función pública es que en Colombia existe un déficit de información para formular propuestas de política pública asertivas que garanticen los derechos de la población LGBTI. Actualmente no existe información estadística, investigaciones o producción de información oficial en los registros administrativos o en los sistemas de información de las entidades públicas. Esto se constituye en una de las principales barreras que han impedido la caracterización oficial de la población LGBTI. Adicionalmente, esta falencia no solamente dificulta la adopción de medidas de políticas encaminadas a adoptar estrategias que también inciden en que no se pueda medir el avance de la adecuación institucional para esa garantía de los derechos de la población LGBTI.
Manuel Fernández: Históricamente, la población LGBTI ha sido silenciada, ha sido excluida y el silencio y la exclusión lo que traen de por sí es la imposibilidad del diálogo y la imposibilidad del reconocimiento del otro y la creencia en que hay un único tipo de ciudadano, un único tipo de persona, un único tipo de orientación sexual... y es precisamente lo que estas políticas buscan corregir, que es el diálogo que nos permite construir desde esa diversidad.
Juan Montes: El rol de quienes se dedican al servicio público resulta fundamental para en la construcción de un Estado más diverso e incluyente.
Iliana Espitia: El Estado está para brindar servicios al ciudadano, a la ciudadanía y como está para brindar servicios a la ciudadanía no está para juzgar ni está para decir que le parece bien o mal sino para garantizar que todas las personas tengan acceso a todos los servicios y que tengan la posibilidad de desarrollar su propio proyecto de vida de forma libre. Como tal, parte de eso pasa por reconocer qué es eso, cuáles son cuáles son esas categorías y como desde mi entidad, desde mi lugar de trabajo, desde mi lugar de prestación de servicio o desde el lugar donde yo estoy, vea público diariamente o no, reconozco esa diversidad y puedo hacer lo posible para incluir a todas las personas.
Cam López: Las personas con experiencia de vida TLGBIQ tenemos que estar en las instituciones estatales y no solo estar para hacer veeduría de lo que el Estado, pensado como un otro ajeno a nuestras identidades, decide y ejecuta en relación con nuestras necesidades. Eso es lo más importante, de entrada. Ahora, si este todavía no es el caso, es importante que las entidades estatales transiten hacia una mayor representatividad. Hay que preguntarse cómo llegar a eso y que problemas estructurales hay que no permiten esa representatividad.
Manuel Fernández: Para aterrizar, digámoslo, en acciones concretas de gestión pública este tema de Estado abierto y Estado diverso pasa por la utilización de herramientas, como son ejercicios de caracterización de los grupos de valor institucionales, donde tenemos que aprovechar para justo ahí reconocer cuál es la población LGBTIQ interesada en mi gestión institucional, interesada en mi misión, en mis objetivos, en mis programas, en mis proyectos... para, a partir de ahí, establecer estrategias para que, en el marco de cada una de las políticas de transparencia, acceso a la información, de participación, de mejora de trámites... yo logre determinar cuáles son los requerimientos y necesidades más importantes de esta población para atenderlas con un enfoque diferencial, con un enfoque que oriente, por ejemplo, la publicación y el acceso a información por canales apropiados para la población, en un lenguaje adecuado para la población, con el uso de herramientas e instrumentos adecuados, con espacios de diálogo propicios, en momentos propicios, en escenarios, dinámicas, metodologías propicias... entonces, partimos del reconocimiento para de ahí construir estrategias adecuadas.
Juan Montes: Hay un gran campo de acción para garantizar los derechos de la población LGBTIQ desde el servicio público y una buena noticia es la puesta en marcha de un esfuerzo conjunto con la Unión Europea.
Patricia Llombart: En Colombia estamos acompañando dese hace años la defensa y la promoción de los derechos humanos para las personas LGTBI y también en favor de la diversidad y en los últimos años el tema de la diversidad ha sido un eje muy importante de nuestra cooperación y hemos venido acompañando a diferentes organizaciones de la sociedad civil y también trabajando con el gobierno. Y quiero la verdad es que aprovechar esta oportunidad que me brinda hoy Función Pública para presentar dos iniciativas bien concretas en las que estamos trabajando.
La primera se trata de una estrategia muy novedosa, que vamos a implementar juntamente con Función Pública, para asegurar que ningún ciudadano pueda sentirse excluido o discriminado por su orientación sexual en sus relaciones con la administración pública y para eso vamos a estar trabajando en tres grandes etapas o áreas: primero, vamos a identificar estas áreas prioritarias donde sea más importante trabajar la inclusión del enfoque de orientaciones sexuales dentro de la administración pública, como puede ser el área de la salud, que mencionaba anteriormente; una segunda etapa es apoyar a los funcionarios públicos con información y formación sobre cómo actuar y atender, interactuar con los ciudadanos para evitar que cualquier ciudadano se pudiera sentir excluido o discriminado por su condición sexual, y la tercera parte de esta etapa es que vamos a tomar un caso muy concreto, un procedimiento, un trámite administrativo que sirva de modelo sobre cómo desde los trámites se puede asegurar un enfoque incluyente con la comunidad LGTBI. Esta es una de las primeras iniciativas, la primera iniciativa que quería compartir, y una segunda iniciativa muy concreta es un programa que tenemos regional, es decir, un programa con la Comunidad Andina, con la región andina y es el proyecto que se conoce como Adelante con la diversidad, en la segunda parte con la región andina y que cuyo objetivo es promover el reconocimiento de los derechos de las personas LGTBI en Bolivia, en Perú, en Ecuador y también en Colombia, y este proyecto va a trabajar fundamentalmente, primero para fortalecer el fortalecimiento organizativo de los defensores y de la población LGTBI y así también como para el litigio estratégico en cada país y a nivel regional, en segundo lugar se trata también de promover campañas de comunicación para promover la visibilización positiva de las personas LGTBI en la región y, tercero, proporcionar asistencia técnica a las instituciones de los Estados para proteger de manera más adecuada los derechos de estas personas y establecer mecanismos de seguridad integral para defensores y defensoras, como, por ejemplo con las grandes instituciones de control, la Defensoría, la Procuraduría o la Fiscalía.
Juan Montes: Varios retos exigen sensibilización, conocimiento, aplicación de herramientas técnicas, pero Manuel resalta un elemento que no solo es la base de un Estado abierto, sino de una mejor sociedad: la confianza.
Manuel Fernández: Cuando uno revisa etimológicamente el término ‘confianza‘, su origen y la forma en la que se construye, el tener el prefijo ‘con’, así como lo tienen palabras como ‘construir’, ‘consolidar’, etcétera, da razón de una juntura, de algo que se junta, algo que permanece junto y en el término ‘confianza’ da razón de algo que permanece junto en una espera, de una relación entre dos o más que en un escenario de diálogo, pues uno empieza a dialogar y empieza a esperar algo del otro y cuando yo espero algo de ese otro y confío en que ese otro va a responder bajo el esquema de su responsabilidad y de su competencia, construyó confianza y por eso la confianza no es algo que sube o baje, sino que es algo que se construye día a día en una relación, ¿no? Por ahí dicen que basta un minuto para que una relación de pareja de 50 años se destruya. Pues así pasa con cualquier relación del Estado con la ciudadanía y del Estado con la población LGBTI. Es algo que se debe construir día a día y que debe primar el principio del diálogo y es algo donde tanto la población LGBTI, como el Estado representado en servidores públicos, que también son ciudadanos y que también pueden ser parte de la población LGBTIQ, pues se requiere que tengamos esa disposición a establecer ese diálogo, a establecer acuerdos.
Juan Montes: Soy Juan Montes y les agradezco por escuchar este episodio de Frecuencia Pública. Gracias también a la delegación de la Unión Europea en Colombia, a la embajadora Patricia Llombart, a Iliana Espitia, a Cam López, de Temblores ONG, y al equipo de la Dirección de Participación, Transparencia y Servicio al Ciudadano del Departamento Administrativo de la Función Pública.
Visítanos en www.frecuenciapublica.gov.co/podcast