Portal Función Pública
ABC FORMULACIÓN DE INDICADORES
Objetivo
Brindar los elementos fundamentales para formular indicadores que permitan medir y cuantificar las medidas y resultados de las entidades para la rendición de cuentas con enfoque de derechos y paz.
Dirigido a:
Equipo líder de rendición de cuentas.
Modalidad:
Presencial / Virtual
Criterios con los que interactúa:
Hace parte de la etapa de preparación de la rendición de cuentas. Constituye un elemento fundamental para recolectar y analizar la información necesaria para el proceso de rendición de cuentas.
Descripción:
Los indicadores de gestión pública tienen como propósito primordial generar información para el diseño de intervenciones públicas que sean susceptibles de ser monitoreadas efectivamente. Se trata entonces de herramientas que una vez diseñadas e implementadas, se deben incorporar en cada una de las fases del ciclo de gestión pública de manera permanente: planeación, programación / presupuestación, ejecución, y seguimiento y evaluación.
¿Qué es un indicador?
Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través de la evolución de una variable o el establecimiento de una relación entre variables, la que comparada con períodos anteriores, productos similares o una meta o compromiso, permite evaluar el desempeño y su evolución en el tiempo.(DANE – 2009)
¿Para qué sirven los indicadores?
Para generar información útil y mejorar el proceso de toma de decisiones, el proceso de diseño, implementación o evaluación de un plan, programa, etc.
Monitorear el cumplimiento de acuerdos y compromisos.
Monitorear el cumplimiento de acuerdos y compromisos.
Cuantificar los cambios en una situación que se considera problemática.
Efectuar seguimiento a los diferentes planes, programas y proyectos que permita tomar los correctivos oportunos y mejorar la eficiencia y eficacia del proceso en general.
¿Qué características debe cumplir un indicador?
Preciso e inequívoco
Apropiado para el tema en cuestión
Medible a costo razonable
Abierto a validación independiente
Ofrece una base suficiente para estimar el desempeño
¿Cómo se formula un indicador?
1
Identificación del objetivo cuyo cumplimiento se quiere verificar y la política, programa o proyecto al cual se asocia.
2
Definicón de la tipología del indicador de acuerdo al nivel de la cadena de valor en el cual se ubique el objetivo.
3
Redacción indicador (objeto a cuantificar + condición deseada del objeto) de acuerdo a la estructura del objetivo
4
Selección de indicadores claros, relevantes económicos medibles y adecuados.
5
Elaboración de la hoja de vida del indicador con información de identificación, programación y seguimiento.
Paso 1. Identificación del objetivo
La identificación del objetivo o intervención que queremos medir es el punto de partida para la formulación de los indicadores. Se refiere a definir las intenciones o propósitos específicos de una determinada intervención pública, cuyo cumplimiento se quiere medir, para la rendición de cuentas.
En cuanto a la estructura todo objetivo siempre tiene tres componentes 1. La acción 2. El objeto sobre el cual recae la acción y 3. Descripción o elementos adicionales.
Cuadro X. Ejemplos de formulación de un objetivo
Ejemplos de formulación de un objetivo
Verbo + Sujeto + Frase calificativa |
---|
Construir + 35 + Kilometros de red vial nacional + en el Departamento de Santander |
Generar + 30.000 + nuevos cupos en educación superior + en el cuatrenio |
Financiar + proyectos de investigación y desarrollo + hasta por 34.000 millones de pesos. |
Vincular + 20 + municipios + a la estrategia de Territorios Digitales. |
Titular + 1.000 + hectareas + a población desplazada + en zonas de alto riesgo. |
Fuente: DNP. 2009
a
Recuerde los tipos de indicadores.
Indicadores de Producto:
cuantifica los bienes o servicios producidos en la implementación de la estrategia de rendición de cuentas, así como los cambios generados por la implementación, pertinentes para el logro de los objetivos.
Indicadores de Gestión:
Permite cuantificar los recursos (humanos, físicos y financieros) utilizados para la implementación de las acciones de la estrategia de rendición de cuentas así como la cantidad de acciones, procesos, procedimientos realizados durante la etapa de implementación. Este indicador retoma importancia en todos los niveles de rendición de cuentas ya que posibilita a las entidades la identificación de recursos necesarios para asegurar la implementación de las acciones propuestas.
Indicadores de Resultado:
Mide los cambios sucedidos por la implementación de la estrategia en determinado tiempo. Dichos cambios pueden estar orientados: a) hacia el interior de la entidad (eje: las entidades que se encuentran en el nivel iniciando, puede identificar como van cambiando sus prácticas para avanzar en los niveles de rendición de cuentas), b) hacia la relación que se teje con los grupos de interés (eje: las entidades que se encuentran en el nivel consolidando, pueden identificar los cambios generados en la relación con un grupo de interés específico en cuanto a la garantía de derechos) y c), hacia el exterior de la entidad (eje: las entidades que se encuentran en el nivel profundizando, pueden medir los resultados de su prácticas eficientes en la rendición de cuentas y socializarlas con las demás entidades para que sean replicadas.
Paso 2. Redacción de indicador
a
Todo indicador debe tener dos elementos estructurales:
- el objeto a cuantificar
- la condición deseada del objeto. Pueden complementarse con condiciones descriptivas del objeto.
Ejemplo estructura del indicador
Fuente: DNP, 2009
b
A continuación se presentan los tipos de fórmulas para la medición de indicadores que se pueden encontrar:
Razón:
Es el cociente entre dos números, en el que ninguno o sólo algunos elementos del numerador están incluidos en el denominador. Indica cuantas veces sucede el hecho que está en el numerador con respecto al hecho que está en el denominador.
Ejemplo 1:
Razón masculinidad
=
Número de hombres
Número de Mujeres
Indica cuántos hombre hay por cada mujer. Si se aplifica por 100, se sabra cuantos hombres hay por cada 100 mujeres. En Bogotá en 2012 había 96,44 hombres por cada 100 mujeres.
Proporción:
Es un tipo especial de razón en la cual los elementos del numerador están incluidos en el denominador. En el numerador se considera el número de individuos que verifican una condición determinada. Cuando el resultado de este cociente se multiplica por 100 resulta un porcentaje, que es la forma habitual de calcular esta fracción relativa.
Ejemplo 2:
Proporción de Población Urbana
=
Población del Área Urbana
Población Total (del área urbana y del área rural
x 100
Indica cuántos hombre hay por cada mujer. Si se aplifica por 100, se sabra cuantos hombres hay por cada 100 mujeres. En Bogotá en 2012 había 96,44 hombres por cada 100 mujeres.
Tasa:
Es la frecuencia de los eventos sociodemográficos ocurridos en una población durante determinado tiempo (normalmente un año) dividida entre la población a riesgo de sufrir el evento durante ese periodo de tiempo.
Ejemplo 3:
Tasa de mortalidad en menores de 1 año
=
No. de niñas y niños muertos menores de 1 año
Nº total de nacidos vivos
x 1000
Indica cuántos hombre hay por cada mujer. Si se aplifica por 100, se sabra cuantos hombres hay por cada 100 mujeres. En Bogotá en 2012 había 96,44 hombres por cada 100 mujeres.
Tasas Brutas:
Es la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel.
La tasa de cobertura bruta se calcula de la siguiente manera:
TCB preescolar = (Matriculados en transición / Población con edades entre 5 y 6 años) x 100
Es posible encontrar este indicador por zonas (rural, urbana), por género (hombres y mujeres), y por nivel educativo.
Es factible que en el cálculo de este indicador se obtengan resultados de cobertura mayores a 100%, debido a que toda, o la mayoría de la población en esta edad se encuentra cubierta por el sistema educativo y adicionalmente se encuentran matriculados alumnos en extraedad.
Tasas Netas:
Es la relación ente estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la edad adecuada para cursarlo y el total de la población en el rango de edad apropiado para dicho nivel.
Por nivel educativo este indicador se calcula de la siguiente manera:
TCN transición = (Matriculados en preescolar con edades entre 5 y 6 años / Promedio de la Población con edades entre 5 y 6 años) x 100
Ejemplo 4:
Tasa de Cobertura Educación Básica y Media
Año | Cobertura bruta | Cobertura neta |
---|---|---|
2002 | 90.57% | 84.39% |
2003 | 94.29% | 86.14% |
2004 | 95.51% | 86.21% |
2005 | 97.86% | 88.11% |
2006 | 100.51% | 89.42% |
2007 | 100.87% | 89.38% |
2008 | 102.36% | 89.20% |
2009 | 104.65% | 90.03% |
2010 | 103.97% | 89.67% |
2011 | 103.44% | 90.54% |
2012 | 100.76% | 88.31% |
c
corresponde a la variable o variables que conforman el indicador, de acuerdo con la fórmula de cálculo establecida debe arrojar el cálculo (dato) del mismo Identifique la unidad de medida: corresponde al parámetro de referencia o nominador del indicador.
Por ejemplo: porcentaje, hectáreas, pesos, etc.
d
Es el elemento mínimo de estudio, observable o medible, en relación con un conjunto de otros elementos que son de su mismo tipo.
Personas
Grupos humanos
Poblaciones completas
Unidades geográficas determinadas
Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos de infecciones intrahospitalarias, etc)
El tipo de análisis al que se someterá la información es determinante para elegir la unidad de análisis. Por ejemplo, si el objetivo es dar cuenta de la cobertura de vacunación con BCG en nacidos vivos, la unidad de análisis natural son los nacidos vacunados, no la vacuna de BCG.
e
es la fuente específica de donde se obtiene la información de cada variable, puede ser un sistema de información, una instancia pública o privada, un documento, etc.
f
Corresponde a la orientación positiva del indicador, es decir lo que se esperaría que ocurra con la implementación de intervenciones públicas. Tal orientación puede ser de aumento, mantenimiento y disminución. En algunos casos, especialmente relacionados con gestiones institucionales y más asociados con datos que con indicadores, se requiere de mayor información u otros indicadores para conocer si es positivo aumentar o disminuir, como por ejemplo el porcentaje de denuncias por violencia intrafamiliar, en relación con el total de denuncias por acciones violentas.
Ejemplo 5:
Indicadores
Tasa de mortalidad en menores de 1 año | Qué se espera con la intervención pública? | Disminuye la mortalidad en menores de 1 año |
Cobertura de inmunización de contra la poliomelitis en niñas y niños menores de 1 año | Aumente la cobertura de inmunización |
g
corresponde al período de tiempo esperado (mínimo) entre una y otra medición del indicador.
Ejemplo: Diario, Mensual, Semestral, Trimestral, Anual, etc.
h
Se trata del nivel posible de desagregación de la información que alimenta las variables del indicador, a partir de su disponibilidad; los niveles de desagregación más comunes son:
Momentos del ciclo de vida – edad: primera infancia, infancia, adolescencia, juventud u otro.
Género: hombre y mujer
Etnia: indígena, afrocolombiano, rom, raizales u otra.
Área territorial: urbano, rural.
Paso 3. Selección de indicadores claros y relevantes
Verifique que sus indicadores cumplen con las características. Para ello se propone que los analice de acuerdo a las características CREMA descritas.
Cómo selecionar un indicador
Tipologia | Indicador | Calificación de criterios | Puntaje total | Seleccionado | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gestión Producto Efecto |
Indicador 1- Indicador n Indicador 1- Indicador n Indicador 1- Indicador n |
C | R | E | M | A | Si | No |
Cómo selecionar un indicador
C=¿Es el indicador suficientemente preciso para garantizar una medición objetiva? |
R=¿Es el indicador un reflejo lo más directo posible del objetivo? |
E=¿Es el indicador capaz de emplear un medio práctico y asquible para la obtención de datos? |
M=¿Están las variables del indicador sificientemente definidas para asegurar que lo que se mide hoy es lo mismno que se va a medir en cualquier tiempo posterior, sin importar quién haga la medición? |
A=¿Es el indicador suficientemente representativo del total de los resultados desados y su comportamiento puede ser observado períodicamente? |
Califique de 1 a 5 cada criterio en cada indicador. |
Paso 4. Elaboración de la hoja de vida del indicador.
Es una ficha que contiene la descripción de las características del indicador de manera detallada. Su contenido el general suele contener datos como el nombre, descripción, unidades de medida, formulas, variables del indicador, periodicidad, tipología y fecha de creación del indicador.
Nombre | Descripción | Unidad de medida | Fórmula | Variables | Periocidad | Tipología | Fecha de creación |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Fuente: DNP, 2009.
Elementos para tener en cuenta para la aplicación del instrumento:
Fortalezas | Limitaciones | Aspectos a tener en cuenta |
---|---|---|
Los indicadores nos permiten medir aspectos puntuales desde la información de la entidad. Al elaborar nuestros indicadores generamos información para la medición de la gestión acorde a sus características. La formulación de indicadores de manera rigorosa nos brinda elementos para la toma de decisiones públicas. Permite detallar y desagregar datos con enfoque de derechos humanos. |
Implica un ejercicio de análisis a profundidad y cualitativo. En ocasiones las entidades no cuentan con mucha información para profundizar este análisis. Es importante avanzar en la generación de esta información. Se debe ser rigurosa con la formulación y medición del indicador para que sea confiable. |
Complemente los indicadores con los establecidos a nivel departamental, sectorial y nacional. Realice las hojas de vida de los indicadores, esto permite que externos comprendan que mide y las fuentes de información. No olvide que los indicadores deben ser CLAROS, RELEVANTES, ECONÓMICOS, medibles y adecuados. |