Portal Función Pública

Preguntas Frecuentes
Pregunta | Portal | Fecha actualización | Compatir |
---|---|---|---|
1. ¿Existe algún modelo para elaborar la estrategia de rendición de cuentas con todos sus elementos?1. ¿Existe algún modelo para elaborar la estrategia de rendición de cuentas con todos sus elementos? murc-preguntas-frecuentes
El Manual único de rendición de cuentas con enfoque basado en derechos humanos y paz – MURC- es la guía de obligatoria observancia que incluye las orientaciones y los lineamientos metodológicos para desarrollar la rendición de cuentas. |
Murc-preguntas-frecuentes |
2018-10-02 | |
10. ¿Qué beneficios obtienen las entidades al realizar sus procesos de rendición de cuentas con enfoque basado en derechos humanos y paz?10. ¿Qué beneficios obtienen las entidades al realizar sus procesos de rendición de cuentas con enfoque basado en derechos humanos y paz? murc-preguntas-frecuentes
El enfoque basado en derechos humanos contribuye al reconocimiento de las libertades y derechos que los servidores públicos deben respetar, proteger y garantizar, y sobre los que deben explicaciones a la ciudadanía y a toda otra persona que se vea afectada por sus decisiones. Adicionalmente, las entidades que ejercen la labor de rendir cuentas a la ciudadanía pueden ser percibidas como más transparentes y, con ello, aumentar sus niveles de credibilidad y confianza ciudadana, haciendo que se establezcan óptimos en la gestión y direccionamiento de las entidades tanto del orden nacional como las del orden territorial. De igual forma, se logra el mejoramiento continuo de la gestión pública con base en las propuestas y evaluaciones de los usuarios y grupos de interés directos.
|
Murc-preguntas-frecuentes |
2018-10-02 | |
11. ¿Sobre qué temas, aspectos y contenidos relevantes la entidad debe comunicar y debe rendir cuentas?11. ¿Sobre qué temas, aspectos y contenidos relevantes la entidad debe comunicar y debe rendir cuentas? murc-preguntas-frecuentes
La entidad debe brindar explicaciones, en el marco del diálogo con la ciudadanía, en relación a la forma cómo se articula la planeación y la gestión institucional en la protección promoción y garantía de los derechos humanos. Es decir, la entidad debe informar, explicar y responsabilizarse frente a las acciones u omisiones que afecten la garantía de los derechos de los cuales son responsables.
Adicionalmente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, están fuertemente relacionados con los derechos humanos y por tanto a través de la relación entre objetivos, metas e indicadores ODS y derechos humanos las entidades pueden organizar la información para rendir cuentas sobre los avances y resultados para su garantía, protección y promoción.
Para lo anterior, las entidades pueden articular la garantía de derechos y el cumplimiento de metas ODS a los siguientes temas, aspectos y contenidos relevantes:
a
Presupuesto Ejecución presupuestal: Presupuesto de ingresos y gastos (funcionamiento, inversión y servicio de la deuda) en ejercicio detallado de la vigencia (apropiaciones iniciales y finales, % de recursos ejecutados en ingresos y compromisos y obligaciones en gastos). Estados financieros: De las últimas dos (2) vigencias, con corte a diciembre del año respectivo. b
Cumplimiento de metas: Plan de Acción: Objetivos, estrategias, proyectos, metas, responsables, planes generales de compras y distribución presupuestal de sus proyectos de inversión. Programas y proyectos en ejecución: Plan operativo anual de inversiones o el instrumento donde se consignen los proyectos de inversión o programas que se ejecuten en cada vigencia. c
Gestión: Informes de Gestión: Informe del grado de avance de las Políticas de Desarrollo Administrativo del modelo Integrado de Planeación y Gestión. Metas e Indicadores de Gestión y/o desempeño: De acuerdo con su planeación estratégica. Informes de los entes de Control que vigilan a la entidad: Relación de todas las entidades que vigilan y los mecanismos de control que existen al interior y al exterior para hacer un seguimiento efectivo sobre la gestión de la misma. d
Contratación: Procesos Contractuales: Relación y estado de los procesos de contratación. Gestión contractual: Número y valor de los contratos terminados y en ejecución. e
Impactos de la Gestión Cambios en el sector o en la población beneficiaria: A partir de las evaluaciones realizadas, informar sobre los cambios concretos que ha tenido la población o la ciudadanía en el sector o en el territorio. f
Acciones de mejoramiento de la entidad • Planes de mejora: Información sobre las acciones y la elaboración de planes de mejoramiento a partir de los múltiples requerimientos: informes de organismos de control, PQRS, jornadas de rendición de cuentas. Revisar los lineamientos del MURC para orientar el diseño e implementación de la estrategia de rendición de cuentas de cada entidad.
|
Murc-preguntas-frecuentes |
2018-10-02 | |
12. ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS?12. ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS? murc-preguntas-frecuentes
Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad; fueron adoptados en septiembre de 2015 por 150 países, e iniciaron su vigencia desde el 1 de enero de 2016. |
Murc-preguntas-frecuentes |
2018-10-02 | |
13. ¿Cada cuánto se debe rendir cuentas?13. ¿Cada cuánto se debe rendir cuentas? murc-preguntas-frecuentes
La rendición de cuentas fue establecida en la Ley 1757 de 2015 “Estatuto de Participación Ciudadana”, como una obligación permanente tanto de entidades como de los servidores públicos durante todas las etapas de la gestión pública, por ello, todo el año, en cada vigencia, deben existir actividades de rendición de cuentas. |
Murc-preguntas-frecuentes |
2018-10-02 | |
14. ¿Se debe realizar rendición de cuentas desde el periodo de nombramiento del representante legal de la entidad o es de toda la vigencia?14. ¿Se debe realizar rendición de cuentas desde el periodo de nombramiento del representante legal de la entidad o es de toda la vigencia? murc-preguntas-frecuentes
Independiente de quien ejerza la representación legal, la rendición de cuentas es de toda la vigencia. Para eso se llevó el proceso de empalme entre el mandatario saliente y el mandatario entrante. |
Murc-preguntas-frecuentes |
2018-10-02 | |
15. ¿Quién debe elaborar la estrategia de rendición de cuentas al interior de la entidad?15. ¿Quién debe elaborar la estrategia de rendición de cuentas al interior de la entidad? murc-preguntas-frecuentes
El artículo 2.1.4.5. del Decreto 1081 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Presidencia de la República" establece que la consolidación del plan anticorrupción y de atención al ciudadano, estará a cargo de la Oficina de Planeación de las entidades o quien haga sus veces, quienes además servirán de facilitadores para todo el proceso de elaboración del mismo. Teniendo en cuenta que la Rendición de Cuentas es un componente del plan anticorrupción y de atención al ciudadano, corresponde a las oficinas de Planeación la articulación en la elaboración de la estrategia. |
Murc-preguntas-frecuentes |
2018-10-02 | |
16. ¿Cómo participan los ciudadanos en la rendición de cuentas?16. ¿Cómo participan los ciudadanos en la rendición de cuentas? murc-preguntas-frecuentes
Por medio de interacción en los espacios y mecanismos que se encuentran dispuestos por las entidades, principalmente en relación al elemento de diálogo. |
Murc-preguntas-frecuentes |
2018-10-02 | |
17. ¿Cuáles son los espacios presenciales del elemento de dialogo?17. ¿Cuáles son los espacios presenciales del elemento de dialogo? murc-preguntas-frecuentes
Para el proceso de Rendición de Cuentas, es necesario que la entidad establezca varios espacios de encuentro - reuniones presenciales, tales como:
a. Audiencia pública participativa integral y por temas
b. Foros ciudadanos participativos por proyectos, temas o servicios.
c. Mesas de trabajo o diálogo regionales o temáticas
d. Reuniones zonales
e. Ferias de la gestión
f. Grupo focal
g. Encuentros regionales
h. Asambleas comunitarias
i. Observatorios ciudadanos
j. Entrevistas con los actores
k. Café conversacional
|
Murc-preguntas-frecuentes |
2018-10-02 | |
18. ¿Son válidas como espacio de diálogo las audiencias públicas sectoriales?18. ¿Son válidas como espacio de diálogo las audiencias públicas sectoriales? murc-preguntas-frecuentes
SI. Pero no son suficientes y se deben complementar con las propias de la entidad. |
Murc-preguntas-frecuentes |
2018-10-02 | |
19. ¿Qué espacios o encuentros de dialogo virtuales existen como complementarios de los presenciales?19. ¿Qué espacios o encuentros de dialogo virtuales existen como complementarios de los presenciales? murc-preguntas-frecuentes
Las entidades pueden programar diversos espacios de encuentro virtuales con metodologías de diálogo con la ciudadanía, tales como:
a. Video conferencia
b. Sala de chat o chat en línea
c. Messenger
d. Espacio interno (Intranet)
e. Foros virtuales
f. Redes sociales
g. Encuestas en la página web
h. Blog
|
Murc-preguntas-frecuentes |
2018-10-02 | |
2. ¿Qué es la rendición de cuentas?2. ¿Qué es la rendición de cuentas? murc-preguntas-frecuentes
El artículo 48 de la ley 1757 de 2015 define la rendición de cuentas como: “(…) el proceso conformado por un conjunto de normas, procedimientos, metodologías, estructuras, prácticas y resultados mediante los cuales, las entidades de la administración pública del nivel nacional y territorial y los servidores públicos informan, explican y dan a conocer los resultados de su gestión a los ciudadanos, la sociedad civil, otras entidades públicas y a los organismos de control, a partir de la promoción del diálogo”. Un proceso mediante el cual las entidades y los servidores públicos informan, explican y dan a conocer los resultados de su gestión desde un enfoque basado en derechos humanos y paz. Es una forma de participación ciudadana dentro del ciclo de la gestión pública. Es una expresión de control social, que comprende acciones de petición de información y explicaciones, así como la evaluación de la gestión. Un proceso que se basa en la interrelación del Estado- ciudadano. Una relación que promueve la representación de quienes históricamente quedan excluidos por razones de género, etnia, clase o cualquier tipo de discriminación. La presentación de informes y generación de diálogos en lenguaje claro y comprensible para los grupos de valor. Promover acciones colectivas y de diálogo en cada momento del ciclo de la gestión pública, con base en información sustentada en la realidad. Un proceso articulado con el control social, disciplinario, político y fiscal que implica reconocer el rol del ciudadano en la gestión pública y viceversa. Un proceso participativo y de aprendizaje continuo. No hay fórmulas únicas, se requiere innovar para cada vez hacerlo mejor. La capacidad como organismo público para responder a los ciudadanos y los compromisos asumidos. |
Murc-preguntas-frecuentes |
2018-10-02 | |
20. ¿Las sociedades de economía mixta y las empresas industriales y comerciales del Estado están obligadas a rendir cuentas?20. ¿Las sociedades de economía mixta y las empresas industriales y comerciales del Estado están obligadas a rendir cuentas? murc-preguntas-frecuentes
Sí, deben rendir cuentas sin seguir los términos y condiciones previstos en el artículo 78 de la Ley 1474 de 2011 (Manual Único de Rendición de Cuentas), caso en el cual se regirán por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a sus actividades económicas y comerciales. |
Murc-preguntas-frecuentes |
2018-10-02 | |
21. ¿Qué son las Audiencias Públicas Participativas?21. ¿Qué son las Audiencias Públicas Participativas? murc-preguntas-frecuentes
De acuerdo a lo señalado en el artículo 55 de la Ley 1757 de 2015 “Estatuto de Participación Ciudadana”, las audiencias públicas participativas son un mecanismo de rendición de cuentas, así mismo son un acto público convocado y organizado por las entidades de la administración para evaluar la gestión realizada y sus resultados con la intervención de ciudadanos y organizaciones sociales. |
Murc-preguntas-frecuentes |
2018-10-02 | |
22. ¿Qué NO es la audiencia pública participativa?22. ¿Qué NO es la audiencia pública participativa? murc-preguntas-frecuentes
NO es un encuentro donde las entidades hablan y los ciudadanos sólo escuchan.
NO es un evento donde la mayoría de los que asisten son servidores públicos
NO es la presentación unilateral de un informe extenso y técnico por parte de la entidad
NO es la única actividad programada en el año por la entidad para rendir cuentas a la ciudadanía
NO es una reunión en la que los ciudadanos van a presentar quejas y reclamos
|
Murc-preguntas-frecuentes |
2018-10-02 |