Portal Función Pública
Conoce más del Protocolo
Protocolo para la identificación de riesgos corrupción asociados a la prestación de trámites y servicios
"El Riesgo de corrupción es la posibilidad de que por acción u omisión se use el poder para desviar la gestión de lo público en el beneficio privado". Transparencia, S. d. (2015). Guía para la Gestión de Riesgo de Corrupción. Bogotá: Secretaria de Transparencia
¿Qué es el protocolo y para qué se elaboró?
El protocolo aporta elementos para el proceso de identificación de riesgos de corrupción asociados a la prestación de trámites y servicios, bajo los lineamientos de la Guía para la gestión de riesgos de corrupción, este protocolo es una herramienta de apoyo que hace parte del proceso integral de gestión del riesgo de corrupción en las entidades públicas.
Triángulo de la corrupción
La identificación de riesgos de corrupción asociados a trámites se puede realizar a partir de los componentes del triángulo de la corrupción oportunidad, presión y responsabilidad.
Así, la corrupción en trámites se puede presentar cuando se abren espacios de oportunidad, existen falacias en la integridad de quienes prestan el servicio y cuando hay presión de grupos externos, estas situaciones conforman el denominado triángulo de la corrupción:
¿Cómo identificar el riesgo de corrupción en los trámites?
La identificación de riesgos de corrupción en trámites se puede efectuar de una forma flexible, de manera que, una vez definido el proceso misional y su objetivo, se identifican los riesgos de corrupción y con base en ello se establecen las causas y las consecuencias. Básicamente se debe:
1
Identificar los procesos misionales que incluyan trámites para el ciudadano.
2
Identificar los puntos sensibles o vulnerables en el procedimiento del trámite, con ayuda del triángulo de la corrupción (oportunidad, presión y responsabilidad).
3
Analizar las debilidades que pueden ser causas de hechos de corrupción en las actividades internas de la entidad, así como las amenazas del entorno.
La descripción del riesgo de corrupción debe realizarse ante la actividad del trámite que sea crítica o vulnerable, bien sea en: la divulgación de la información, Recibo de los documentos, Revisión de los documentos, Registro de Pagos, Gestión de la solicitud, Gestión de la respuesta, Gestión del recurso de reposición, entre otros.
¿Cómo controlar los riesgos de corrupción en los trámites?
Los trámites que presenten riesgos de corrupción deben ser incluidos en el proceso de priorización para implementar acciones de racionalización con el fin de que estas, se constituyan en controles a dichos riesgos. Para ello se debe:
- Evaluar los riesgos acorde a su consecuencias
- Implementar controles orientados a reducir o eliminar los riesgos que se identificaron y hacerles seguimiento según las acciones registradas en el mapa de riesgos, propuesto por la Secretaria de Transparencia.
No todos los riesgos de corrupción en trámites pueden ser controlados con acciones de racionalización.