Portal Función Pública
Episodios
Episodio
Episodio 15 | Rendición de cuentas: cuentas en paz
Escucha "15. Rendición de cuentas: cuentas en paz" en Spreaker.
Este es el tercer y último episodio del especial de Frecuencia Pública, el podcast del Departamento Administrativo de la Función Pública, sobre rendición de cuentas. En la primera entrega (episodio 13) hablamos sobre qué es la rendición de cuentas; en la segunda (episodio 14), sobre el Sistema Nacional de Rendición de Cuentas y la conformación de nodos, y en esta ocasión el tema central es el Sistema de Rendición de Cuentas de la Implementación del Acuerdo de Paz, más conocido como Sircap. Para saber en qué consiste el Sircap, y cómo compagina la actividad de rendición de cuentas con el trabajo articulado entre entidades en el cumplimiento de lo establecido en el Acuerdo de Paz, hemos conversado con Fernando Rivera, secretario de Gobierno del municipio de Sardinata (Norte de Santander); Lucas Peña, gerente del Plan Marco de Implementación de la Consejería Presidencial para la Estabilización y Consolidación; Adriana Vargas, directora de la Dirección de Participación, Transparencia y Servicio al Ciudadano de Función Pública, y Diego Maldonado, asesor de esta misma dirección en temas de integridad y rendición de cuentas del acuerdo de paz.
Diego Maldonado: El 24 de noviembre de 2016, el Gobierno Nacional de Colombia suscribió con las FARC el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Juan Montes: Escuchamos a Diego Maldonado, que hace parte del equipo de Función Pública.
Diego Maldonado: Soy asesor de la Dirección de Participación, Transparencia y Servicio al Ciudadano en temas de integridad y rendición de cuentas del Acuerdo de Paz.
Juan Montes: Así comienza el tercer y último episodio del especial de Frecuencia Pública sobre rendición de cuentas. En la primera entrega hablamos sobre qué es la rendición de cuentas; en la segunda, sobre el Sistema Nacional de Rendición de Cuentas y la conformación de nodos.
Diego se refirió al Acuerdo de Paz porque el tema central de este episodio es el Sistema de Rendición de Cuentas de la Implementación del Acuerdo de Paz, más conocido como Sircap. Un tema que, como su nombre lo indica, compagina la rendición de cuentas con el trabajo articulado entre entidades en el cumplimiento de lo establecido en este acuerdo.
Diego Maldonado: Ese acuerdo final, que hoy todos conocemos en el país como el Acuerdo de Paz, dispuso una serie de puntos que abordaban diferentes temas a través de los cuales se buscaba resolver varios de los desafíos que el país tenía pendientes y que, de alguna manera, se entendía que habían contribuido a darle combustible o a promover la violencia generalizada en nuestro país. En desarrollo, digamos, de ese acuerdo uno de los puntos que se discutió fue el que se llamó ‘Participación política: apertura democrática para construir la paz’ y ese punto 2, entre otras cosas, buscaba fomentar de manera muy amplia, la vinculación de los ciudadanos en los asuntos públicos dentro de los cuales un elemento fundamental es su vinculación en el seguimiento, monitoreo o en el control de la gestión pública. A su vez, el punto 6 de ese mismo acuerdo, que se llama ‘Implementación verificación y refrendación’, estableció que era muy importante en el marco de su implementación asegurarse de contar con mecanismos de rendición de cuentas sobre el propio Acuerdo de Paz, sobre cómo se estaba implementando.
En razón a ello y para darle alcance a las disposiciones que estableció el Acuerdo de Paz en esos dos puntos, la Función Pública diseñó y puso en funcionamiento lo que hoy se conoce como el Sistema de Rendición de Cuentas de la Implementación del Acuerdo de Paz, o el Sircap. Ahí hay un elemento bien importante y es que, además de ser una obligación derivada del acuerdo de paz, pues no solo este Sircap responde al Acuerdo de Paz, sino que además la rendición de cuentas es una tarea esencial que deben atender las entidades públicas del orden nacional y territorial con el propósito de informar a la ciudadanía sobre el alcance de sus decisiones y acciones, y permitir la retroalimentación ciudadana de la gestión que se realiza.
Entonces, el Sircap se refiere a la información que se produce como consecuencia de la implementación del Acuerdo de Paz, pero en su esencia es un sistema que no solo responde a ese acuerdo, sino que también responde a la tarea natural que tienen todas las entidades de rendir cuentas a la ciudadanía sobre lo que hacen. Ese es el contexto general que le da vida a este Sistema de Información para la Rendición de Cuentas sobre el Acuerdo de Paz. Cuando lo mira uno ya de manera más concreta, pues este sistema, ¿qué significa o en qué se traduce? Básicamente, este sistema lo que busca es articular cuatro elementos principales o componentes: los actores, que hacen del sistema de rendición de cuentas; las directrices, que son los lineamientos que se deben atender para que este sistema funcione; la información, que es la base central de este ejercicio y que se traduce a través de los compromisos del Acuerdo de Paz alrededor de los cuales se rinden cuentas, y las herramientas, que de alguna manera se refieren a las metodologías, guiones, modelos, formatos, protocolos e instrumentos que facilitan el funcionamiento de este sistema.
Juan Montes: El vínculo que existe entre la rendición de cuentas y los compromisos en el Acuerdo de Paz es fundamental, como lo menciona Adriana Vargas, directora de la Dirección de Participación, Transparencia y Servicio al Ciudadano de Función Pública.
Adriana Vargas: Recordemos que las acciones que están adelantando las entidades nacionales y las entidades territoriales son acciones de largo aliento, de bastantes años y que requieren ese acompañamiento de la ciudadanía, de los grupos de valor en cada uno de los pasos que se adelantan, entonces lo que hemos tratado en estos ejercicios es que sea la entidad la que proponga ese diálogo con la ciudadanía y que le permita a la ciudadanía retroalimentar.
Entonces, ahora, este año empezamos con los ejercicios de rendición de cuentas de las entidades territoriales. Esas entidades que muchos hemos escuchado denominadas PDET: 170 municipios que tienen unos desafíos grandes en materia de fortalecimiento institucional, de reconstrucción del tejido social y son dos acciones que no se pueden lograr sin esa participación de la ciudadanía, sin ese ojo avizor que nos está retroalimentando y ajustando las acciones que adelantamos y que, por supuesto, la rendición de cuentas facilita al entregar información sobre lo que se hace, lo que hace falta y permite ese análisis estratégico por parte de la ciudadanía de los desafíos que se tienen o cómo se puede mejorar y aumentar el impacto de las acciones que se adelantan.
Juan Montes: Teniendo en cuenta lo que Diego y Adriana mencionan, es clara la relación entre la rendición de cuentas y el seguimiento a los compromisos del Acuerdo de Paz. Pero, ¿cómo complementa este sistema a los procesos convencionales de rendición de cuentas?
Diego Maldonado: La primera de esas complementariedades es que, además de ser un ejercicio de rendición de cuentas que debe adoptar todos los lineamientos que se han generado en el país alrededor de este tema, sin duda el Acuerdo de Paz lo que nos señala es que hay que darle un lugar especial a la rendición de cuentas sobre los compromisos en el Acuerdo de Paz. ¿Esto qué quiere decir? Que la primera complementariedad que existe entre este Sistema de Información sobre el Acuerdo de Paz y el Sistema Nacional de Rendición de Cuentas y la rendición de cuentas más general es sobre qué se habla. Es decir, sobre qué tema se habla. En este caso se habla sobre aquellos temas que están relacionados con los compromisos que han incluido las entidades públicas del orden nacional y territorial en sus planes de desarrollo, en el Plan Marco de Implementación, en los planes nacionales, en los planes sectoriales... estos instrumentos dispuestos para implementar los acuerdos o dispuestos para desarrollar las políticas públicas a nivel nacional y territorial, pero aborda solamente los temas que están relacionados con el Acuerdo de Paz. Ese es el primer el primer, no diferencia que eso es muy importante, sino esfuerzo de complementariedad, es decir: hay un capítulo especial en la rendición de cuentas que tienen que hacer las 170 entidades territoriales de municipios que hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), así como las entidades del orden nacional, que son 53 entidades del orden nacional que tienen que desarrollar acciones alrededor del Acuerdo de Paz.
Primera complementariedad: nos referimos de manera específica temáticas que hacen parte del Acuerdo de Paz, y la segunda es que, teniendo en cuenta que se trata de información sobre el Acuerdo de Paz, hemos decidido que haya un informe que complemente los informes naturales que tienen que hacer las entidades del orden nacional sobre su gestión. Todas las entidades del orden nacional y territorial tienen que hacer un informe de rendición de cuentas a la ciudadanía sobre su gestión y lo que propone este sistema de rendición de cuentas es que adicionalmente hagan un informe sobre la implementación de los temas y compromisos que están relacionados con el acuerdo de paz.
Entonces, para decirlo de una manera mucho más simple, el Sircap complementa o extiende y profundiza los procesos normales o naturales de rendición de cuentas que hacen todas las entidades del orden nacional y territorial, particularmente las 53 del orden nacional y las 170 del orden territorial que tienen compromisos en sus instrumentos de planeación para el cumplimiento del acuerdo de paz.
Juan Montes: Del esquema que propone el Sistema Nacional de Rendición de Cuentas, en el Sircap es muy importante la figura de los nodos. En la pasada entrega de este especial, Gloria Sánchez, líder temática de rendición de cuentas, explicó en qué consisten los nodos.
Gloria Sánchez: Los nodos son puntos de conexión que pueden tener diferentes entidades, que les permiten rendir cuentas conjuntamente. Es decir, que dos o más entidades pueden tener alguna temática en común o pueden pertenecer a un mismo sector, o pueden pertenecer a un área geográfica específica, o pueden tener grupos poblacionales en común, grupos de valor en común que les permitan, entonces, articular sus ejercicios de rendición de cuentas y, de forma articulada, poder brindarle esa información a la ciudadanía.
Juan Montes: Es así como se ha consolidado un nodo especifico de paz y, además, se promueve la creación de nodos subregionales, como lo explican Adriana Vagas y Diego Maldonado.
Adriana Vargas: A partir del Sistema Nacional de Rendición de Cuentas y de la Implementación del Acuerdo de Paz construimos el nodo de construcción de paz, un nodo que articula las entidades del orden nacional que tienen compromisos en el Acuerdo Marco de Implementación y que, en conjunto con la Consejería de Estabilización y con la ART se logró articular a otras entidades que pudieran, bajo unos enfoques específicos, contar lo que estaban adelantando en el marco de los acuerdos. Así que desde Función Pública, como líder de la política de rendición de cuentas, lo que nos ha permitido tener estos compromisos en el marco del Acuerdo de Paz, acompañar a las entidades en sus ejercicios de rendición de cuentas y liderar el Sistema Nacional de Rendición de Cuentas es entender que los ejercicios de rendición de cuentas tienen que ser pensados en las necesidades de la ciudadanía y que por eso somos las entidades las que tenemos que agregarnos bajo algunas premisas que la ciudadanía considere como naturales a ellas, ya sea por temática, por sector, por población y, por supuesto, la paz es una de ellas.
Diego Maldonado: Un elemento muy importante es que el Sistema de Rendición de Cuentas del Acuerdo de Paz lo estamos articulando de manera cada vez más fuerte con el Sistema Nacional de Rendición de Cuentas. No queremos que se entienda que la rendición de cuentas sobre el Acuerdo de Paz es algo aislado al trabajo que deben hacer las entidades en virtud de sus estrategias de rendición de cuentas, de sus Planes Anticorrupción y de Atención al Ciudadano y, en general, su esfuerzo de promoción de acceso a la información pública, sino que el Sircap debe estar alineado con el ejercicio del Sistema Nacional de Rendición de Cuentas y por eso incluso ya hay un nodo nacional de Paz creado. Además, estamos fomentando que la 170 entidades territoriales con compromisos en el Acuerdo de Paz creen nodos de paz a nivel subregional y, adicionalmente, estamos adaptando o dándole unas recomendaciones a estas 170 entidades territoriales y 53 entidades nacionales con compromisos en el Acuerdo de Paz, para que en el Manual Único de Rendición de Cuentas, que es la hoja metodológica de ruta que sigue todo el mundo para rendir cuentas haya algunos apartes especiales con recomendaciones cuando tengan que hablar sobre sus compromisos en el Acuerdo de Paz.
La clave es que el Sircap es un espacio de profundización del Sistema Nacional de Rendición de Cuentas que, para dar cumplimiento al Acuerdo de Paz, pero también para fortalecer el diálogo entre los ciudadanos y las entidades se concentra en revisar cuáles fueron las acciones y decisiones que se tomaron para cumplir los acuerdos de paz y los resultados de la gestión que realizan las entidades que tienen a su cargo estas acciones.
Adriana Vargas: Los municipios PDET, que son aquellos que tienen mayores desafíos en torno a su configuración institucional y a la reconstrucción del tejido social con ciudadanía, están organizadas actualmente en subregiones, unas subregiones que atienden un poco a esa vinculación, a esos nexos geográficos que, independientemente del departamento al que pertenecen, pues comparten ciertas culturas, ciertos desafíos y también ciertas necesidades conjuntas. Esas subregiones, entonces, independientemente del departamento, y por eso estamos escuchando hablar de la Sierra Nevada y Perijá, del Alto Patía-Norte del Cauca, de otras regiones que agregan a estos municipios PDET y están configurando ejercicios articulados de rendición de cuentas. Es, entonces, que desde Función Pública estamos promoviendo la generación de estos nodos de rendición de cuentas por subregión que permitan a la ciudadanía que se siente parte de ese territorio, y no necesariamente está atenta solo de los resultados de un municipio del otro, retroalimentar los esfuerzos que están adelantando en el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de Paz y, por supuesto, también generando compromisos adicionales sobre los desafíos y lo que hace falta. Esos ejercicios de construcción de nodos esperamos que se continúen fortaleciendo concretando y que podamos muy pronto contarles que a partir de este esquema de trabajo en región se pueda dar este mayor contacto con la ciudadanía.
Juan Montes: La Agencia de Renovación del Territorio, la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación y Función Pública conforman el nodo de construcción de paz y, como parte de su labor de seguimiento a los avances en los compromisos, llevan a cabo un rol de acompañamiento a las entidades responsables.
Fernando Rivera: Para nosotros como municipio, como ente territorial, es muy importante no sentirse solo en muchos temas y por eso, a través de la Consejería Presidencial para la Estabilización y Consolidación ellos nos apoyan técnicamente.
Juan Montes: Acabamos de escuchar la voz de Fernando Rivera, secretario de Gobierno del Municipio de Sardinata.
Lucas Peña, gerente del Plan Marco de Implementación de la Consejería Presidencial para la Estabilización y Consolidación, da algunos ejemplos de cómo se lleva a cabo este acompañamiento.
Lucas Peña: Mediante circulares conjuntas se han dado, además, lineamientos a las entidades sobre los plazos, los contenidos y las estrategias a desarrollar para poner a disposición de la ciudadanía información sobre el avance de los compromisos del acuerdo de paz, en especial los relacionados con el Plan Marco de Implementación y los planes nacionales sectoriales. Se ha hecho uso de otros instrumentos de la política pública de rendición de cuentas que han fortalecido el proceso y han permitido solidificar la participación ciudadana a favor de la implementación.
Juan Montes: Esa participación ciudadana que menciona Lucas Peña requiere de una relación cercana entre la ciudadanía y el Estado, como lo explica Fernando Rivera.
Fernando Rivera: Es un derecho de todos los ciudadanos conocer a profundidad cómo vamos con el tema de la implementación del acuerdo, dado que a veces se convierten en temas casi que [exclusivos] de las entidades, pero en algún momento se hace necesario promover esa creación de confianza entre las comunidades y el Estado. Y eso, obviamente, se hace promoviendo ese empoderamiento para que haya participación comunitaria en la implementación.
Juan Montes: Al fin y al cabo, este proceso de rendición de cuentas es en sí mismo un componente del Acuerdo de Paz.
Lucas Peña: Se trata de la garantía de espacios de publicidad y transparencia en la implementación y generar una comunicación permanente con el ciudadano.
Juan Montes: Para conocer los resultados sobre la gestión relacionada con los compromisos del Acuerdo de Paz, se diseñó un modelo de informe que estandariza esta información. Escuchamos a Diego Maldonado.
Diego Maldonado: Esos informes permiten observar cuáles son los programas y proyectos que se ejecutaron para dar alcance al cumplimiento de ese acuerdo y, para ello, las entidades deben describir cómo lo hicieron, quiénes fueron sus beneficiarios, en qué municipios se desarrolló la acción, qué desafíos y retos tuvieron para el cumplimiento y cómo involucraron, si la involucraron, a la ciudadanía en el desarrollo de ese ejercicio.
Es muy importante que la ciudadanía sepa que todas las entidades del orden nacionalidad y territorial que deben rendir cuentas sobre el acuerdo de paz deben producir cada año un informe de rendición de cuentas estandarizado, a través de un formato de la Función Pública que les permite conocer para los proyectos e iniciativas que ejecutaron cómo lo hicieron, quiénes se beneficiaron, en qué municipios desarrollaron la acción y qué desafíos y retos tuvieron para ese cumplimiento, y eso está en clave de que se cuente estando en la fase de agenda, en la fase de diseño, en la fase de implementación o ya en la fase de evaluación de la política.
Y lo segundo que es importante señalar es que, a través de una circular (que quienes la quieran consultar es la Circular conjunta 100-001 de 2021, entre la Función Pública y la Consejería Presidencial para la Estabilización y Consolidación) se le impartió un lineamiento a todas las entidades nacionales y territoriales relacionado con que era muy importante que este proceso de repetición de cuentas no se agotara solamente con la producción del informe, sino que era necesario que, de la mano de la ciudadanía, se adelantarán diversos espacios de diálogo alrededor de esos resultados.
¿Eso qué quiere decir? Que además de producir el informe, pues vale mucho y aporta mucho a la profundización del relacionamiento entre el Estado y los ciudadanos, y a profundizar en la democracia que los resultados de la gestión en sus diferentes fases se puedan retroalimentar y debatir con la ciudadanía, para que la ciudadanía pueda monitorear la labor realizada y al mismo tiempo proponer mejoras o hacer críticas sobre la labor desempeñada. Entonces, es muy importante que la ciudadanía sepa que estos informes no solamente agotan el esfuerzo de rendición de cuentas, sino que se les impartieron lineamientos a todas las entidades nacionales y territoriales con compromisos en el Acuerdo de Paz para que desarrollaran ejercicios de diálogo con la ciudadanía sobre su gestión.
Juan Montes: ¿Qué balance deja el trabajo adelantado durante este año y qué retos se abordarán en 2022 para el Sircap?
Diego Maldonado: Durante 2021, la Función Pública realizó un balance a los lineamientos expedidos por el Gobierno Nacional a través de la circular conjunta 100-001 de 2021 en relación al desarrollo de los ejercicios de rendición de cuentas sobre el Acuerdo de Paz. Ese balance nos llevó a dos conclusiones muy importantes: la primera, la de ratificar que el Sistema de Rendición de Cuentas sobre el Acuerdo de Paz debe estar articulado con el Sistema Nacional de Rendición de Cuentas y con el Manual Único de Rendición de Cuentas. Y la segunda: que necesitábamos fortalecer o hacer mucho más claro el informe de rendición de cuentas o el formato del informe de rendición de cuentas que debían elaborar las entidades nacionales y acompañar o ser mucho más insistentes en la importancia de generar espacios de diálogo alrededor de esos informes por parte de las entidades con compromisos en el Acuerdo de Paz. ¿Esto qué significa? Que durante 2022 el reto más importante para la Función Pública, alrededor del Sistema de Rendición de Cuentas del Acuerdo de Paz, va a estar focalizado en dos asuntos muy importantes: el primero es el de asegurarnos que las 170 entidades territoriales y las más de 50 cantidades de la orden nacional con compromisos en el Acuerdo de Paz utilicen un formato más amigable y más útil para que la ciudadanía pueda comprender las acciones adelantadas en la vigencia 2021, alrededor del Acuerdo de Paz y que, además, con varios elementos de lenguaje claro sea muy útil para sus ejercicios de control social.
Y el segundo reto que tenemos para el año entrante es asegurarnos de articular este ejercicio de rendición de cuentas con las orientaciones del Sistema Nacional de Rendición de Cuentas. ¿Esto qué significa? Que esa estructura de nudos que va a permitir agilizar a nivel nacionalidad y territorial el funcionamiento de este tipo de procesos también debe ser útil para que, en el marco del Acuerdo de Paz, los ejercicios de rendición de cuentas sean cada vez mejores, cada vez más amplios y que involucren no solamente las acciones de información, sino también las acciones de diálogo que son esenciales para que la ciudadanía pueda retroalimentar la gestión realizada y las entidades puedan, a partir de esa retroalimentación, mejorar la gestión de los programas y proyectos relacionados con el Acuerdo de Paz.
Juan Montes: Llegamos al final de este episodio de Frecuencia Pública y de esta serie especial sobre rendición de cuentas. Nos acompañaron: Fernando Rivera, secretario de Gobierno del municipio de Sardinata (Norte de Santander); Lucas Peña, gerente del Plan Marco de Implementación de la Consejería Presidencial para la Estabilización y Consolidación; Adriana Vargas, directora de la Dirección de Participación, Transparencia y Servicio al Ciudadano de Función Pública, y Diego Maldonado, asesor de esta misma dirección en temas de integridad y rendición de cuentas del Acuerdo de Paz.